¡No se te olvide visitar nuestras redes sociales!
  Pura Química: Acercando la Química al mundo
  • Principal
  • Introduccion
  • Conceptos Basicos
  • Reactividad Quimica
    • Reacciones Acido-Base
    • Reacciones Redox
    • Reacciones Precipitacion
  • Estequiometria
    • Balance de ecuaciones
    • Relaciones estequiometricas
    • Reactivos limitante y en exceso
    • Rendimiento de reacción
  • Modelos Atomicos
    • Thomson
    • Rutherford
    • Bohr
    • Mecano-Cuantico
  • Tabla Periodica
    • Configuracion Electronica
    • Propiedades Periodicas >
      • Radios atomico e ionico
      • Volumen atomico y densidad atomica
      • Electronegatividad y electroafinidad
      • Electropositividad y potencial de ionizacion
  • Enlaces e Interacciones
    • Enlaces Quimicos
    • Interacciones intermoleculares
  • Mezclas
    • Disoluciones >
      • Propiedades coligativas
  • Acido-Base
    • Arrhenius
    • Lowry-Bronsted
    • Lewis
  • Quimica Organica
    • Nomenclatura Organica >
      • Hidrocarburos >
        • Alcanos
        • Alquenos
        • Alquinos
      • Grupos Funcionales >
        • Grupos Alquilo
        • Halogenuros de alquilo
        • Sulfuros y Éteres
        • Aminas
        • Alcoholes y tioles
        • Aldehídos y cetonas
        • Nitrilos
        • Amidas y ésteres
        • Ácido, anhídrido y haluro de acilo
  • Polímeros
    • Reacciones de polimerización >
      • Polimerización por condensación
      • Polimerización por adición
  • Ejercicios Resueltos
  • Anexos
    • Anexo 1: Estructuras de Lewis
    • Anexo 2: Tablas >
      • Geometria Molecular
      • Solubilidad
      • Constantes de Solubilidad
      • Constantes de Acidez
      • Potenciales de Reduccion
      • Constantes de Estabilidad de Complejos
      • Prefijos de unidad
    • Anexo 3: Representaciones en Quimica Organica
    • Anexo 4: Aromaticidad
  • Foro
  • Contacto

Estequiometría

  Este es uno de los términos más básicos pero, a la vez, más trascendentales de la química. Una buena definición sería la siguiente:  "La estequiometría tiene que ver con la razón en la que las sustancias químicas reaccionan" (Christian, G., 1994). Fue propuesta por primera vez por Jeremías Benjamín Richter en 1792 (15 años antes de su fallecimiento, en 1807), quién dedicó su vida al estudio cuantitativo (numérico) de las especies que participan en una reacción química (Henley, E. & Rosen, E., 1973).

  Primero que todo, vamos a definir lo que es un coeficiente estequiométrico. Un coeficiente estequiométrico es un número (generalmente un entero positivo) que nos indica la cantidad involucrada de una sustancia específica en una reacción química. Este número se sitúa frente a cada especie involucrada en la reacción química (ya sean reactantes o productos), tal y como se muestra en la imagen E-1.

Imagen E-1: Ecuación química con coeficientes estequiométricos.

Imagen

​  En la imagen precedente, el 4, 3 y 2 que están en color azul corresponden a los coeficientes estequiométricos de la reacción. Nótese que no importa cuantos átomos compongan una molécula, siempre existirá un único coeficiente estequiométrico (como en el caso del Fe2O3). Ahora bien, ¿para qué colocar estos valores dentro de una ecuación química? Tal y como se dijo antes, los coeficientes nos indican cuantas especies participan de una reacción, pero, además, nos ayudan a balancear una ecuación, es decir, igualar masas y cargas tanto en reactantes como en productos, ya que toda reacción química debe cumplir con la ley de conservación de la masa (también llamada Ley de Lavoisier). Por lo tanto, es primordial el poder encontrar estos coeficientes estequiométricos antes de realizar cualquier cálculo en una reacción, y de eso tratará la siguiente sección, sobre dos métodos para balancear una ecuación química.
​
Vídeos relacionados
​
​
Plagiarisma
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.